Melanie Smith

Aun cuando su obra reflexiona sobre la pintura, a lo largo de su trayectoria ha transitado entre distintos lenguajes como la fotografía, el video, el cine, la instalación y la intervención en espacio público, logrando un entramado en el que los distintos soportes interactúan “para crear estructuras heterogéneas, ricas en significados y con las que la artista propone constantes relecturas sobre la noción de modernidad y sus exploraciones plásticas en Latinoamérica –particularmente en México– para lanzar una mirada crítica, audaz y propositiva sobre ellas” (Teresa Vicencio Melanie Smith, Cuadrado rojo imposible rosa Talleres de Artes Gráficas de Palermo, Madrid, 2011).

De esta manera, se focaliza en reflexionar en torno al color, la ciudad, la representación y lo cotidiano, releyendo ciertos gestos propios de las vanguardias y post-vanguardias históricas con el fin de problematizar y ampliar la noción de modernidad en relación con el contexto latinoamericano en que se inscribe.
 

María Elena

María Elena es un proyecto audiovisual que continúa el trabajo Fordlandia realizado por la artista en el 2013. María Elena es una ciudad minera en la región de Atacama, un asentamiento industrial y un proyecto utópico que exhibe una relación compleja entre naturaleza y modernidad. Vinculado a la empresa minera para producir salitre (nitrato de potasio) –propiedad de la familia Guggenheim en los años 20–, el lugar se expone en este proyecto sobre todo a partir de las violencias generadas en las áreas aledañas del sector industrial, y cómo estas han determinado su historia y su presente. La obra de Smith aborda el efecto de la explotación británica y su impacto en el paisaje, como forma de mostrar los efectos de las dinámicas colonizadoras sostenidas por el capitalismo, así como la explotación laboral que involucra. Siguiendo el estilo formal de la artista, la obra visualmente se articula por medio de relaciones entre imágenes que mezclan lo corporal con abstracciones y cambios radicales de escala.

La pieza audiovisual generada fue resultado de un extenso trabajo colaborativo a lo largo de tres años, en cuyo proceso se invirtió el diálogo sostenido entre curaduría y autoría artística. El proyecto implicó visitas de investigación al lugar y a instituciones que colaboraron y la recopilación de imágenes y audios para la elaboración de bocetos y notas. A partir de este material se realizó la planificación y ejecución de la filmación que dio por resultado la pieza audiovisual final (estos viajes implicaron la realización de otras actividades como la visita de visita de Melanie Smith a Santiago de Chile para la realización en un encuentro con Académicos en la Universidad Alberto Hurtado y una conferencia en el Museo de Artes Visuales en Santiago)

El trabajo de filmación tuvo una duración de aproximadamente 25 días, en los que se registraron diversas locaciones y archivos. Se contó con la colaboración de una serie de instituciones, tales como el Museo Regional de Antofagasta y Colección Privada del Ferrocarril Antofagasta.

La obra, a partir de la aproximación al lugar, se arma en la forma de un palimpsesto no lineal: no tiene un único sentido, ni un principio ni fin claros. En el proceso las imágenes se van acumulando a partir de lo intuitivo, de la pulsión del lugar y una sensibilidad que privilegia la captura de su dimensión pictórica (colores, texturas), elementos del paisaje que pasan de lo micro a lo macro y viceversa.

Estas imágenes, que privilegian siempre la representación fragmentada del paisaje por medio de elementos visuales puntuales, se articularon como composición solo posteriormente en el trabajo de post-producción. Esta edición permite visualizar al lugar partir de detalles que lo alejan de la postal, haciendo que las imágenes no contengan en sí mismas toda la información de donde provienen. El proyecto se propone conectar, por medio de una pieza fílmica, paisaje crudo, memoria, testimonio e historia, buscando activar un registro diferenciado de la imagen movimiento. A partir de la puesta en tensión entre el accidente y la improvisación del viaje, contra las estructuras narrativas y estilísticas del cine (la toma, la ficción, el documental, etc.) se intenta colisionar el documental y la ficción y con ello producir un momento de distanciamiento crítico al paisaje, como género visual y plástico propio de la mirada modernizadora occidental.

Bio

Melanie Smith (Poole Inglaterra, 1965), estudió en la Universidad de Reading, y se radicó en México a partir de enero de 1989.

Su trabajo ha sido exhibido en instituciones importantes como el P.S.1 y el MoMA (Nueva York); el UCLA Hammer Museum (Los Angeles); el Institute of Contemporary Art (Boston); las galerías Tate Liverpool, Tate Modern y South London gallery (Londres); El Museo de Arte de Lima; el Museo Tamayo, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y El Museo Experimental El Eco (Ciudad de México), y el Museo de Monterrey, el Hamburger Bahnhof (Berlin) ; la 54º Bienal de Venecia (Italia); la Milton Keynes Gallery (Reino Unido), el Contemporary Art Centre (Vilnius); y el Museo Boijmans Van Beuningen (Rotterdam), entre otras.

Sus exposiciones individuales incluyen "Parres" (Tate Britain, 2006); "Six steps to reality" (Museo de Arte Contemporáneo de San Diego); “Parres” Miami Art Museum, y “Spiral city and other artificial pleasures” una retrospectiva que viajó desde el Museo Universitario de Ciencia y las Artes (MUCA) en Ciudad de México a The Lab (Denver, 2008), el MIT List en (Boston, 2009), “Farsa y artificio” (Museo de Arte contemporáneo de Barcelona, 2018).

Ha producido dos libros de artista: Spiral city and other artificial pleasures (2006) y Parres (2008).

 









Créditos fotográficos: Guy Brett - Tomás Espinosa - Hamish Fulton - Marcelo Moscheta - Alexia Tala.

subir


DCSIMG